Los noventa de Chuck Klosterman

Todo en el mundo está a merced del tiempo.

Nikos Kazantzakis [1]

Por Yessika María Rengifo Castillo:

El viaje por el tiempo instaura los sucesos sociales, políticos, económicos y culturales que acompañan el pasado y el presente de los seres humanos. En medio de ese escenario, los años noventa no son la excepción a hechos transcendentales que permean la historia; hechos tales como el agotado modelo de sustitución e importación de Latinoamérica, causando un estado social de decadencia, además del surgimiento de movimientos progresistas que proponían una transformación de dicho modelo debido a los incrementos de pobreza y de marginalidad que presentaba la región, acompañado de cambios constitucionales en diversos países de América Latina con el propósito de garantizar un estado integral.

Es interesante abordar esta problemática también con eventos como el derrumbe del comunismo en Europa Oriental, caracterizado por la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la Antigua Unión Soviética por factores políticos y económicos en 1991, culminando con la guerra fría. Todo esto estableció la creación de un nuevo orden mundial en el que primó (y sigue primando) una lengua como el inglés, la globalización como eje económico de los mercados, la internet como herramienta central de la comunicación, la democracia y el capitalismo como garante del progreso, sin dejar de lado el papel de Estados Unidos como el agente central de estos procesos.

No es una casualidad el hecho de que el periodista especializado en música, deportes y cultura popular norteamericana Chuck Klosterman haya sido calificado como uno de los principales críticos de la cultura estadounidense por la revista Entertainment Weekly, entre otras. Presenta en las 496 páginas de su libro Los noventa la revolución del mundo en aspectos socioculturales que cambiaron el sentir y el pensar de hombres y de mujeres con fenómenos como el nacimiento de la internet y un recorrido en épocas musicales, televisivas, deportivas, políticas y cinefilias evidenciadas en el éxito de la agrupación musical Nirvana, la lucha de los dieciocho meses que se propuso Michael Jordán para triunfar en el béisbol, películas y series televisivas como Titanic, Wallace, David Foster, Friends, Matrix, etc.

La idea es que es un viaje por el pasado y la memoria que permite comprender los momentos que presenta el siglo XXI, el actuar y el razonar de los individuos. En el prólogo del libro, Javier Aznar[2] dice:

Este es un libro sobre los noventa, pero no es un libro solo sobre los noventa. Esa década es la excusa que le permite a Chuck Klosterman escribir sobre una serie de temas, comportamientos y elementos culturales que dieron forma a una época y, por extensión, a quienes somos nosotros ahora.

¿Por qué lo peor que podía hacer un grupo de música era venderse y mostrar ambición? ¿Qué es lo que hizo que una película como Titanic tuviera un éxito tan arrollador? ¿Cómo fue ese pasado más reciente sin internet?

No es este un ensayo nostálgico. No trafica con emociones y con recuerdos del ayer. No es un libro autobiográfico. No aspira a vender la manida idea de que cualquier tiempo pasado fue mejor. No juzga tampoco una época anterior con los ojos del presente. No es un compendio de rarezas y extravagancias de los noventa. Lo que intenta el autor es algo mucho más interesante y audaz: volver a ejercitar el músculo de la memoria para poder sentir por qué esas rarezas y extravagancias no se sentían como tales durante ese periodo de la historia. Como todo lo que se propone este escritor, parece más fácil de decir que de hacer. Pero el resultado brilla con luz propia en este ensayo.

Es un recorrido por la memoria de sucesos relevantes que transcienden en el tiempo.

Para concluir, la invitación es a leer a Chuck Klosterman como un narrador fascinante del siglo XXI contando hechos que engalanan la historia desde una postura crítica y propositiva. Recordando en palabras de Chuck Klosterman:

El pasado es un vertedero mental: está lleno de recuerdos de los que nadie se acuerda.


Referencias bibliográficas

Klosterman, Chuck. Los noventa. Ediciones Península, 2023.

Cibergrafías

Imagen tomada de: https://mussica.info/cultura/libros/los-noventa-el-libro-que-disecciona-un-mundo-analogico-y-otro-digital
Imagen tomada de: https://espop.es/autores/chuck-klosterman/


[1] Fue un escritor, filósofo y traductor griego.
[2] Escritor español conocido como El Guardián, autor del exitoso Manual de un buen vividor de la revista Elle. Escribe habitualmente para GQ y Vanity Fair. Colabora también en Jot Down, Cambio16 y la revista de fútbol Líbero. Es licenciado en Empresariales (ICADE), aunque su vocación siempre fue el periodismo.

Si te gustó, ¡Espero nos puedas compartir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *