DISCLOSURE Y EL MES DEL ORGULLO

Por Joss Pérez:

Junio es el “mes del orgullo LGBTTTIQ” esto debido a que en la madrugada del 28 de ese mes en 1969 en un pub de la ciudad de Nueva York llamado Stonewall Inn hubo una redada policiaca sumamente violenta en contra de la comunidad LGBTTTIQ. Las consecuencias de este ataque, promovido por el estado norteamericano, tuvo como éxito el inicio de una serie de manifestaciones cuya lucha está basada en el orgullo de solo ser; es decir, que, sin importar las circunstancias, ninguna persona tiene por qué sentirse avergonzada, agredida, minimizada o nulificada en sus derechos humanos independientemente de cuál sea su sexo biológico, orientación-sexo-afectiva, identidad sexual o rol de género.

Si bien queda mucho por hacer dentro de las sociedades en relación con los miembros de la comunidad LGBTTTIQ, también es cierto que su lucha ha creado logros, no solo a nivel político, sino también a nivel de consumos culturales, tal es el caso del documental de Netflix llamado Disclosure, el cual fue dirigido y producido por Sam Feder. Se estrenó en el Festival Sundance a finales de enero de este año ¿de qué va la propuesta? Pues bien, es una serie de entrevistas que aborda los estereotipos sobre las personas trans en Hollywood y su impacto en la cultura occidental.

La propuesta del documental es sumamente crítica y revela el grado de violencia que la propia industria del cine y la televisión ha creado con la comunidad transexual y transgénero. Critica severamente como la comedia simplona no es más que misógina cuando a los miembros de la comunidad trans se refiere y muestra el desconocimiento existente con este sector social.

Disclosure busca visibilizar a una comunidad que ha sido nulificada por años: busca poner en el foco el maltrato que la industria hollywoodense tiene con ellos, más que crear polémica, uno de los objetivos principales del documental es revelar y generar consciencia sobre cómo estamos consumiendo estos productos fílmicos que se mofan o denuestan contra de la comunidad trans; de tal manera, que este ejercicio reflexivo ponga un alto a la normalización de este tipo de ridiculizaciones.

Por otro lado, Disclosure en esta serie de entrevistas realizadas a estrellas del medio (obviamente trans) como son Laverne Cox, ampliamente conocida por el papel de Sophie en la serie Orange is the New Black, pone en el tintero no solo la importancia de visibilizar mujeres y hombres transcaucásicos, sino también la necesidad de reconocer la diversidad de esta comunidad configurada por hombres trans y mujeres trans afrodescendientes, latinoamericanos, asiáticos etc. Es decir, es una comunidad tan desemejante y compleja como lo puede ser cualquier otra, pero cuyas voces han sido calladas histórica e injustamente.

 La riqueza de Disclosure no solo va en la necesidad de entrever estas voces, sino además de hacer hincapié a que sean escuchadas y con ello abrir más espacios dentro de la industria cinematográfica y televisiva, pues todos merecemos propuestas complejas como Matrix de Lilly Wachowski, o Una mujer fantástica, película chilena del 2017 cuyo Oscar a mejor actriz se lo debe a la gran actuación de Daniela Vega, mismas que no tendríamos si no fuera por estas grandes mujeres trans.

En suma y porque es importante seguir conociendo estas propuestas que no dejan de ser interesantes, me gustaría recomendar una serie y una película. Si fuiste amante de Matrix y amante de la ciencia ficción, así como de los juegos con el tiempo-espacio, te invito a que veas Sense 8 de Lilly Wachowski, serie disponible en Netflix y como película recomiendo ampliamente Girl dirigida por Lukas Dhont, disponible también en esta plataforma.

Sense 8

Girl

Si te gustó, ¡Espero nos puedas compartir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *